viernes, 11 de junio de 2010

Clasificación de los Personajes Mitológicos


Varias podrían ser las maneras de clasificar a los personajes de la mitología chilota. Depende del punto de vista el cual se los quiera enfocar. Por ejemplo, el Sr. Evaristo Molina señala la clasificación morfológica pero a mi juicio, aun cuando los abarca a todos solo da una visión restringida de la mitología de la zona.Para un estudio más completo podría sugerirse la siguiente clasificación:
- Morfológica: subdividida en
a) antropomorfos;
b) zoomorfos y
c) complejos.
- Utilitaria: subdividida en
a) benéficos y
b) maléficos.
- Histórica: subdividida en a) prehispánicos y b) post hispánicos.
- Zona de extensión: subdividida en a) comarcanos y b) extracomarcanos.
1.- Clasificación Morfológica: entre los ejemplares antropomorfos o de forma humana tenemos la Pincoya, el Pincoy, el Trauco, la Fiura, el Imbunche, la Viuda.
En cuanto a lo zoomorfos o de forma animal están el Camahueto, Cuchivilu, Basilisco, Caballo Marino, Caicaivilu y Tentenvilu. Y entre los complejos figurarían los Brujos, la Voladora y el Caleuche.
2.- Clasificación utilitaria: En algunos casos no es tarea fácil discernir si un sujeto es benéfico o maléfico, por cuanto, en cierto modo algunos aparecen a primera vista como malignos y, sin embargo en el fondo pueden ser considerados como benéficos. Este es el caso a mi juicio por ejemplo, del Trauco y de la Fiura. En cambio, la Pincoya y el Pincoy son benéficos, puesto que su función favorable o desfavorable depende simplemente del comportamiento de la misma gente interesada en su obra benefactora.No vacilo en calificar de maléfica a la serpiente Caicai, al Basilisco, al Cuchivilu y cierto modo también al Camahueto, aún cuando las raspaduras de único cuerno tengan efectos mágicos y terapéuticos muy estimados.
3.- Clasificación histórica: en realidad debe reconocerse que tampoco es tan sencillo establecer los límites históricos para determinar cuales de estos seres fabulosos existían con anterioridad con la llegada de los españoles y cuales de ellos fueron creados o introducidos con posterioridad a este acontecimiento.No obstante puede considerarse como prehispánica a las dos culebras, Caicai y Tentenvilu, a la Pincoya erl Pincoy , el Camahueto y la Fiura. Posiblemente también el Trauco. Los demás podrían ser catalogados como post hispánicos, incluyendo el Cuchivilu entre ellos, pero con alguna reserva, pues, si nos atenemos a la etimología de la palabra, tendríamos: “Cuchi, del quichua que significa cerdo y “Vilu”, culebra. Sabemos que el cerdo fue introducido en América por los españoles; de ahí que me incline a considerarlo posterior a la conquista hispana, salvo que entre los nativos hubiese existido un animal parecido al “Cuchi”, como el tapir u otro.
4.- Clasificación por su zona de extensión: ya se dijo a este respecto que podría dividírselos en comarcanos y extracomarcanos, locales o extralocales. Bastaría considerar para ello la extensión de su respectivas áreas de su influencia. Esto nos obliga a tratar de desentrañar los vínculos raciales de estos pueblos primitivos en un pasado remoto.Entre los locales o comarcanos, podrían figurar el Camahueto, la Fiura, el Trauco y quizás, también, las dos culebras, pese a que mas al norte se le encuentra la denominación Tentén en cerros y fundos costeños, los que indicaría que las leyendas de estas culebras tuvo un radio mucho mas amplia que la simple zona de los archipiélagos y de los lagos australes.Fuera de los grupos ya señalados pueden hacerse otras clasificaciones diversas no menos interesantes como por ejemplo:
1.- Atendiendo al medio ambiente en el que viven:
a) Terrestres: Trauco, Fiura, Basilisco, Imbunche, Viuda.b)Acuáticos: Pincoya, Pincoy, Sirena, Camahueto, Cuchivilu, Manta, Caleuche, Caballo Marino.
2.- Según su forma de desplazamiento:
a) Pedestres: Trauco, Fiura, Basilisco, Imbunche, Viuda.
b) Reptadores: Tentenvilu , Cuchivilu.c) Nadadores: Sirena, Pincoya, Pincoy , Caicaivilu.
d) Voladores: Brujo, Voladora, Bauda, Raiquén.
e) Forma Mixta: Camahueto, Caballo Marino.
3.- Según la manera de generarse:
a) Por huevo: Basilisco.
b) Por siembra: Camahueto.
c) Por iniciación o adiestramiento: Brujo, Voladora.
d) Por rapto o donación: Imbunche, tripulación del Caleuche.
e) forma no especificada: Pincoya, Pincoy, Sirena, Fiura, Trauco, Viuda, Cuchivilu, Caballo Marino, Tenténvilu Caicaivilu, Pillán, Manta y Caleuche.
f) Por medio proteico: Bauda, Raiquén.
4.- Según sus hábitos:
a) Diurnos: Trauco, Fiura.
b) Nocturno: Pincoya, Pincoy, Camahueto, Basilisco, Cuchivilu, Brujo, Voladora, Caballo Marino, Bauda, Raiquén, Imbunche, Caleuche y Sirena.

Fuente: Libro Tesoro Mitológico del Archipiélago de Chiloé de Narciso García Barría.

Espacio Físico del Mito.
El mito, y la leyenda y los casos no han surgido como justificaciones o explicaciones científicas o instancia de moralización. Por el contrario el mito es lo que su historia cuenta; y ese relato no es ni fábula ni tampoco simboliza realidades. El mito no mediatiza. El mito es la realidad primordial, es la creación. Por eso decimos que la Pincoya no simboliza la fertilidad de mares y playas. Ella es en sí misma la fertilidad de ese hábitat marino.“El Archipiélago es, durante siglos, el libro básico que enseña al indígena a deletrear la realidad del mundo circundante y de la vida en sociedad”.Así lo concibe el profesor Jaime Blume (Cultura Mítica de Chiloé, Dpto. de estética de la U. Católica de Chile, Santiago 1985. Y continúa su observación: “Por ser anterior al hombre, la naturaleza aparece como algo ya hecho, inmovible y divino, y su estructura como paradigma del modo-de-ser-en-el-mundo. La naturaleza es , al mismo tiempo, cifra de conocimientos por adquirir y modelo de comportamientos sociales.Todo está en la naturaleza y todo lo que está en la naturaleza es.
De ahí que no exista la posibilidad de escaparse de ella por cuanto vida, familia, clan, ritos, trabajos, memorias, proyectos, misterios y revelaciones no son sino lecturas distintas que el Huilliche hace de ese libro sagrado que es la naturaleza…Noche y día, invierno y verano, sol y lluvia, creciente y menguante, bajamar y plea mar marcan el ritmo binario de la naturaleza y proclaman el orden polar al cual el hombre debe asustarse (Jensen. Mito y Culto…,F:C:E: México 1975). De acuerdo a ello y a través de pruebas y enmiendas el Huilliche diseña un modo de vida que reproduce, en términos de convivencia y estructura social, lo que la naturaleza le muestra como modelo.Una sistematización del mito para su conocimiento y estudio nos lleva necesariamente a crear perfiles, a estereotiparlo, a generar una imagen de ellos. Empero, el mito en la vida real se expresa en boca de la gente, a través del caso. Es un género oral que relata un hecho ocurrido al narrador o a alguien identificable y cuyo motivo principal tiene traza de ser extraordinario, explicable solo a través de una realidad mágica o mítica. Este relato mítico, en cambio es dinámico cargado de versiones e inserto en la vida diaria de una comunidad y de la cual es testimonio.
Fuente: El Libro de la Mitología. Historias, Leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral de Renato Cárdenas Álvarez. 1998.

No hay comentarios: